Nos vamos de viaje por África, concretamente a la Republica de Guinea. Allí nació en 1950 Mory Kante. El pueblo que le vio nacer fue Albadariah (Kissiodougou).
Su madre, Fatouma Kamissoko siguió escrupulosamente las instrucciones ancestrales de su tribu durante su embarazo. Cuando Mory nació en la fuente del río Niger, ya era un Jeli. Su tribu es uno de los linajes Jeli más famosos del mundo Mandinga.
Un Jeli (o Griot) es un narrador de cuentos, poemas y rapsoda tribal africano. Son guardianes culturales en aquellos lugares donde el lenguaje escrito es un privilegio de unos cuantos. Se considera como una de las raíces más antiguas de la música negra, y forma parte esencial en el Rap.
A los 3 meses de edad lo hicieron bailar y al año ya cantaba sus primeras palabras. A los 3 años se quedaba en la choza de los instrumentos. Se convirtió en un intérprete de la bala (xilófono africano), como su padre.
A los 3 años de edad sus padres le enviaron a Bamako (Malí) donde una de las hermanas de su madre se encargó de su educación. Allí aprendió a tocar la guitarra y la tradición oral de los Jeli.
A principios de 1970 comenzó a tocar en un grupo, Los Appollos, que eran muy famosos en Bamako, es más, las novias no se querían casar si ellos no tocaban en su boda. El año siguiente el fundador de la Rail Band del Buffet de la estación ferroviaria de Bamako, Tidiane Kone, le pidió que se uniera al grupo. De este modo conoció a Salif Keita. Este grupo se hizo legendario desde Dakar a Cayes y Bamako y además fue uno de los primeros en electrificar la música Mandinga.
Cuando Salif abandonó Rail Band, le pidieron a Mory que fuera el vocalista del grupo, aunque tuvieron que visitar a su familia para que le convencieran.
Después de 7 años con la Rail Band, Mory encontró trabajo en un gran restaurante en Abidján (Costa de Marfil) con la condición de inventar algo completamente original. Así que cogió su kora, llamó a un interprete de bala, a uno de jembe y a un tercero de bolon (bajo africano), que no era otro que su hermano. El bolon originalmente tiene 3 cuerdas, aunque Mory le colocó dos cuerdas más.
El grupo tuvo un gran éxito, y en 1981 editó su primer disco de la mano del sello norteamericano Ebony Records. El disco se llamó Courougnegre, donde estaba incluida la primera versión de Bankiero.
Después de esto Mory se fue a vivir a Paris y editó otros 3 álbumes, N'Diarabi, A París y 10 Cola Nuts que fueron bien recibidos por la critica. Pero en 1987 pegó el pelotazo mundial con Akwaba Beach y su canción Yé Ké Yé Ké. Esto supuso que Kante y su grupo hicieran una gira mundial que les llevó tocar en Central Park en 1990 para miles de neoyorquinos.
Todavía me acuerdo al verlo por primera vez en la tele con su traje blanco y su bolon mientras dos bailarinas vestidas con trajes de mil colores y con danzas epilépticas acompañaban su ritmo irresistible.
Después de esto, editó 5 LP's más y un recopilatorio. Touma (1990) vendió casi un millón de copias en Francia, aunque el resto tuvo un éxito limitado. Nongo Village (1994), Tatebola (1996), Tamala (2001), Best of (2002) y Sabou (2004).
Mientras tanto dedicó mucho tiempo y dinero a crear un complejo cultural en Conakry, capital de Guinea.
Como hizo en 1987 Peter Gabriel (ex Genesis) junto a Bruce Springsteen en la gira "Humans Rights Now" (Derechos Humanos Ya!) organizada por Amnistía Internacional con su tema Biko y un año más tarde Johnny Clegg & Savuka con su Asimbonanga, Mory escribió un tema en contra del régimen Apartheid
en Sudáfrica. El tema se llamaba Nonsense y está recogido en su LP de 1986 "10 Cola Nuts" En Akwaba Beach hace una versión de este tema al que tituló África 2000.
Ahora está en la palestra el tema sudafricano por la película Invictus, donde Morgan Freeman encarna a Mandela. Yo os recomiendo, si no la habéis visto, Grita Libertad (1987) con Denzel Washington y Kevin Kline que narra la vida, y muerte a manos del régimen en 1977, del estudiante de medicina que dirigió la oposición no violenta contra el Apartheid, Steven Biko. Además la canción del mismo nombre de Peter Gabriel está incluida en la banda sonora.
Ha mezclado el estilo tradicional del África Occidental con el Pop, el Funk, el House y el Techno. Ha colaborado con varios artistas, entre ellos Enzo Avitabile y DT8 Project. Con esos últimos remezcló el tema Namara y es uno de los incluidos en el 2006 FIFA World Cup. También ha sido incluido su Yé Ké Yé Ké en la película de Leonardo DiCaprio, La Playa (2000).
Esta vez me ha sido muy difícil decidir con cual me quedaba para compartirla con vosotros, Nonsense, Bankiero, África 2000, Yé Ké Yé Ké, Teri Ya, Deni, Tama, Le Griot, Guinnen Nou, Mosso, Mana Mana Ko, Mansa Ya, Mankene...
Al final me he decidido por Nin Kadi cantada a dúo con Shola Ama, londinense de padre Inglés y madre Afrocaribeña. Este tema, con todos mis respetos, es mucho mejor que el Seven Seconds de Youssou N'Dour con Neneh Cherry del 94.
En la primera parte se distinguen dos ritmos, en el primero Mory canta con un ritmo tribal muy estilizado y seguidamente entra Shola con un tono más Rhythm aunque sin dejar de lado los arreglos de cuerda. En el puente se encuentran los dos, en una mezcla mestiza de ambos estilos para arrancar la segunda parte de la canción al más puro estilo R&B, bombos cuantizados, dobles voces, estribillos sobre coros y coros sobre estribillos pisados por las impro de Shola y Mory y arropados por coros tribales. Definitivamente, mucho mejor.
Artista: Mory Kante
Álbum: Tamala (2001)
Canción: Nin Kadi (Too Much of a Good Thing)
Su madre, Fatouma Kamissoko siguió escrupulosamente las instrucciones ancestrales de su tribu durante su embarazo. Cuando Mory nació en la fuente del río Niger, ya era un Jeli. Su tribu es uno de los linajes Jeli más famosos del mundo Mandinga.
Un Jeli (o Griot) es un narrador de cuentos, poemas y rapsoda tribal africano. Son guardianes culturales en aquellos lugares donde el lenguaje escrito es un privilegio de unos cuantos. Se considera como una de las raíces más antiguas de la música negra, y forma parte esencial en el Rap.
A los 3 meses de edad lo hicieron bailar y al año ya cantaba sus primeras palabras. A los 3 años se quedaba en la choza de los instrumentos. Se convirtió en un intérprete de la bala (xilófono africano), como su padre.
A los 3 años de edad sus padres le enviaron a Bamako (Malí) donde una de las hermanas de su madre se encargó de su educación. Allí aprendió a tocar la guitarra y la tradición oral de los Jeli.
A principios de 1970 comenzó a tocar en un grupo, Los Appollos, que eran muy famosos en Bamako, es más, las novias no se querían casar si ellos no tocaban en su boda. El año siguiente el fundador de la Rail Band del Buffet de la estación ferroviaria de Bamako, Tidiane Kone, le pidió que se uniera al grupo. De este modo conoció a Salif Keita. Este grupo se hizo legendario desde Dakar a Cayes y Bamako y además fue uno de los primeros en electrificar la música Mandinga.
Cuando Salif abandonó Rail Band, le pidieron a Mory que fuera el vocalista del grupo, aunque tuvieron que visitar a su familia para que le convencieran.
Después de 7 años con la Rail Band, Mory encontró trabajo en un gran restaurante en Abidján (Costa de Marfil) con la condición de inventar algo completamente original. Así que cogió su kora, llamó a un interprete de bala, a uno de jembe y a un tercero de bolon (bajo africano), que no era otro que su hermano. El bolon originalmente tiene 3 cuerdas, aunque Mory le colocó dos cuerdas más.
El grupo tuvo un gran éxito, y en 1981 editó su primer disco de la mano del sello norteamericano Ebony Records. El disco se llamó Courougnegre, donde estaba incluida la primera versión de Bankiero.
Después de esto Mory se fue a vivir a Paris y editó otros 3 álbumes, N'Diarabi, A París y 10 Cola Nuts que fueron bien recibidos por la critica. Pero en 1987 pegó el pelotazo mundial con Akwaba Beach y su canción Yé Ké Yé Ké. Esto supuso que Kante y su grupo hicieran una gira mundial que les llevó tocar en Central Park en 1990 para miles de neoyorquinos.
Todavía me acuerdo al verlo por primera vez en la tele con su traje blanco y su bolon mientras dos bailarinas vestidas con trajes de mil colores y con danzas epilépticas acompañaban su ritmo irresistible.
Después de esto, editó 5 LP's más y un recopilatorio. Touma (1990) vendió casi un millón de copias en Francia, aunque el resto tuvo un éxito limitado. Nongo Village (1994), Tatebola (1996), Tamala (2001), Best of (2002) y Sabou (2004).
Mientras tanto dedicó mucho tiempo y dinero a crear un complejo cultural en Conakry, capital de Guinea.
Como hizo en 1987 Peter Gabriel (ex Genesis) junto a Bruce Springsteen en la gira "Humans Rights Now" (Derechos Humanos Ya!) organizada por Amnistía Internacional con su tema Biko y un año más tarde Johnny Clegg & Savuka con su Asimbonanga, Mory escribió un tema en contra del régimen Apartheid
en Sudáfrica. El tema se llamaba Nonsense y está recogido en su LP de 1986 "10 Cola Nuts" En Akwaba Beach hace una versión de este tema al que tituló África 2000.
Ahora está en la palestra el tema sudafricano por la película Invictus, donde Morgan Freeman encarna a Mandela. Yo os recomiendo, si no la habéis visto, Grita Libertad (1987) con Denzel Washington y Kevin Kline que narra la vida, y muerte a manos del régimen en 1977, del estudiante de medicina que dirigió la oposición no violenta contra el Apartheid, Steven Biko. Además la canción del mismo nombre de Peter Gabriel está incluida en la banda sonora.
Ha mezclado el estilo tradicional del África Occidental con el Pop, el Funk, el House y el Techno. Ha colaborado con varios artistas, entre ellos Enzo Avitabile y DT8 Project. Con esos últimos remezcló el tema Namara y es uno de los incluidos en el 2006 FIFA World Cup. También ha sido incluido su Yé Ké Yé Ké en la película de Leonardo DiCaprio, La Playa (2000).
Esta vez me ha sido muy difícil decidir con cual me quedaba para compartirla con vosotros, Nonsense, Bankiero, África 2000, Yé Ké Yé Ké, Teri Ya, Deni, Tama, Le Griot, Guinnen Nou, Mosso, Mana Mana Ko, Mansa Ya, Mankene...
Al final me he decidido por Nin Kadi cantada a dúo con Shola Ama, londinense de padre Inglés y madre Afrocaribeña. Este tema, con todos mis respetos, es mucho mejor que el Seven Seconds de Youssou N'Dour con Neneh Cherry del 94.
En la primera parte se distinguen dos ritmos, en el primero Mory canta con un ritmo tribal muy estilizado y seguidamente entra Shola con un tono más Rhythm aunque sin dejar de lado los arreglos de cuerda. En el puente se encuentran los dos, en una mezcla mestiza de ambos estilos para arrancar la segunda parte de la canción al más puro estilo R&B, bombos cuantizados, dobles voces, estribillos sobre coros y coros sobre estribillos pisados por las impro de Shola y Mory y arropados por coros tribales. Definitivamente, mucho mejor.
Artista: Mory Kante
Álbum: Tamala (2001)
Canción: Nin Kadi (Too Much of a Good Thing)
VÍDEO NO DISPONIBLE
Os diré que la canción Yé Ké Yé Ké que bailamos millones de europeos en todo el mundo era un canto a la recogida de la mija, curioso verdad.
En 2001 Mory Kante fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de la FAO y lucha contra el hambre en África.
"He vuelto al pasado para vivir en el presente y construir el futuro. He encontrado la inspiración en maestros Jelis que me han enseñado, hombres que a lo mejor no han visto una bombilla eléctrica, pero que son auténticos sabios". Mory Kante.
Reconozco que no veo mucho la televisión pero si hoy por hoy suena Sudáfrica únicamente es por la famosa Copa del Mundo de fútbol. En 2010 hizo 20 años que fue desmantelado el sistema legal sobre el que se basaba el Apartheid. Cada vez creo menos en la TV.
No quería despedirme hoy si comentaros que escuchar esta música me ha dado una calma significativa. Tanto Mory, Salif, Youssou o Amadou et Marian me parecen grandes músicos casi desconocidos.
Gracias por vuestra paciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario